Ir al contenido principal

Unidad 2 Evidencias de Aprendizaje Primer semestre


Actividad. U2, Evidencias de aprendizaje. Políticas de Estado en Ciencias y Tecnología.
Contexto Socioeconómico de México.
División de Ciencias Sociales y Administrativas.
Alumno: José Atila Alcudia Magaña
Matricula ES1822023772. Primer Semestre. PPS-PCSM-1802-B2-005
Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales.

INTRODUCCIÓN:
¿Qué tema aborda el trabajo escrito a entregar?
En este ensaño abordaré el tema del desarrollo estabilizador (o milagro mexicano), el que se consideró como un modelo económico, el cual se fundaba en encontrar una estabilidad económica, para lograr un desarrollo más estable, lográndose caracterizar por mantener un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y una buena estabilidad en el tipo de cambio, (déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables, lográndose una estabilidad macroeconómica), lo que se llevó acabo en el periodo que abarcó los sexenios de los Presidentes Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, y Gustavo Díaz Ordaz, en donde se tomaron fuertes medidas necesarias como fue, la Devaluación del Peso frente al dólar, aumentar el crédito al sector privado, facilitar la entrada de la inversión extranjera, donde se puede decir que este desarrollo estabilizador se manejó en dos etapas, beneficiando en la primera a empresas nacionales, pero en la segunda fueron opacadas por la empresas trasnacionales, debido a su gran desarrollo tecnológico con la que contaban.
En el segundo aspecto abordaré lo referente a la ciencia y tecnología, que como ya es sabido es parte esencial en un país, ya que es de gran ayuda para su desarrollo económico, político, social y cultural, en la cual la industria nacional en un agotamiento del desarrollo estabilizador empezó a debilitarse, ya que no contaban con el mismo proteccionismo en donde los subsidios que les proporcionaban los ayudaban a sobresalir en todo.

DESARROLLO:
El desarrollo estabilizador se estableció  para poder ayudar a que la economía mexicana tenga mejoría en lo económico, en apoyo a las industrias nacionales, en apoyo a los trabajadores, en una política que diera resultados, por lo que se valieron de muchas formas para implementarlo.
En esta etapa del desarrollo estabilizador, se considera una de las mejores ya que les dio buenos resultados viéndose reflejado en la economía mexicana, desarrollándose de  1940 a 1970, en los sexenios de los Presidentes  Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, y Gustavo Díaz Ordaz, llamándosele de igual manera el milagro mexicano, ya que se consideraba como algo dadivoso o populismo, por lo que se lograron y podemos decir que entramos en el proteccionismo que entró en este posicionamiento debido a los apoyos hacia las industrias nacionales, por lo que implementaron la reducción de impuestos a los habitantes en los pagos de servicios, controlar los productos que entraban del extranjero imponiéndoles impuestos elevados, con  el fin de apoyar a la industria nacional, combatir la inflación elevando los costos de productos y garantizando una industria nacional con vías de desarrollo. Esto lo podemos considerar como una primera etapa donde las industrias nacionales eran las favorecidas en todo, pero al llegar el agotamiento del desarrollo estabilizador, las que se vieron beneficiadas fueran las trasnacionales ya que contaban con un mejor desarrollo tecnológico, por lo que se vieron aplastadas, por así llamarles en comparación a todo lo que aportaban las empresas estadounidenses. Y en ciencia y tecnología como hemos visto es algo que va de la mano con el desarrollo de un país, ya que es parte esencial en el desarrollo Político, económico, social y cultural, sin embargo puedo escribir que las políticas industriales no pudieron encontrar un sector que pudiera competir fuertemente internacionalmente, aunque el país producía gran parte de la mercancía que se comercializaba, se menciona que la tecnología con la que se producían los productos, en su mayoría eran importadas. A finales de la década de los 70, cuando en los Estados Unidos la tecnología se encontraba en pleno auge, así como en otros países de los más industrializados, en nuestro país apenas se iniciaban los primeros esfuerzos por producir su propia tecnología. Siendo los programas industriales financiados con las ganancias petroleras y préstamos internacionales.
A pesar de todo esto México poseía las industrias petroleras, las de energía eléctrica, y de ferrocarriles, así como plantas de acero y fertilizantes, fábricas de equipo ferroviario, y varios bancos.


CONCLUSIÓN:
En esta conclusión al conocer todo lo relacionado con el desarrollo estabilizador, el cual como todo lo que se planea tiene sus pro y contras, pero es importante señalar que al existir pobrezas, que al existir siempre que toda la riqueza las manejen unos cuantos, considero que pasaran todas esas cosas que sucedieron en ese proyecto del desarrollo estabilizador, donde le apostaron a todo con lo que contaba México, para poder avanzar pero por desgracia no se analizó a fondo lo del exterior o por llamarlo así las consecuencias que esto podía traer, ya que para poder subsanar todo lo que un gobierno ha dejado, es algo que cuesta mucho y se le tiene que dar seguimiento en muchos sexenios para poder lograrse mejores cosas, en ciencia y tecnología sabemos que no es lo nuestro, y digo no es lo nuestro ya que por una u otra razón, todo lo que un mexicano quiere lograr o quiere desarrollar, aquí mismo encontramos los topes para poder sobresalir, por lo que la mano de obra se va a otros países en donde si se les brinda el apoyo requerido y lanzar esa tecnología, que para otros es de locos, para los de afuera es de gran trascendencia. Considero que este ensayo me deja un gran aprendizaje ya que logro comprender mejor lo que en nuestro país se puede lograr con mejores políticas económicas que ayuden a avanzar en mejores condiciones, que tenemos demasiada potencia para poder aportar y compartir con los que así lo requieran.


Referencias:

(Unadm, 2015)

(Nadia, 2017)

(Ana, 2018)

Trabajos citados

Ana, J. (2018). Obtenido de https://www.academia.edu/25057348/El_modelo_economico_de_desarrollo_estabilizador
Nadia. (28 de Marzo de 2017). Animated Videocreated. Obtenido de https://youtu.be/2OKDdQZ1UkI
Unadm. (2015). Unidad 2. Historia económica y política de México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 3 Evidencias de Aprendizaje Primer Semestre Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología

Contexto socioeconómico de México. PPS-PCSM-1802-B2-005 U.3. Evidencias de Aprendizaje. Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, en la era global. Alumno: José Atila Alcudia Magaña | Docente Sonia Cervantes Pedraza| Universidad A Distancia de México. Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales. Noviembre 12 2018. Introducción:   En este tema el cual considero de mucha importancia  en este país, como es la Ciencia y Tecnología en la Era Global en México. Y  para poder escribir de dicho tema debo de abarcar desde los grandes acontecimientos ocurridos en nuestro país,  lo que va de la mano con la Ciencia y Tecnología y  que ha ayudado a la evolución de  poder aplicar Políticas de estado en Ciencia y Tecnología, adecuadas a cada etapa que ha trascendido en México,  por lo que mencionare  las etapas de 1910 a 1920, de 1934 a 1940, y 1942, así como 1959 y finalmente 1970, esto como para darse la idea de todo lo logrado  dura...