Contexto
socioeconómico de México. PPS-PCSM-1802-B2-005
U.3. Evidencias de Aprendizaje. Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, en la era global.
U.3. Evidencias de Aprendizaje. Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, en la era global.
Alumno: José Atila Alcudia Magaña | Docente Sonia Cervantes
Pedraza| Universidad A Distancia de México.
Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales.
Noviembre 12 2018.
Introducción: En
este tema el cual considero de mucha importancia en este país, como es la Ciencia y Tecnología
en la Era Global en México. Y para poder
escribir de dicho tema debo de abarcar desde los grandes acontecimientos
ocurridos en nuestro país, lo que va de
la mano con la Ciencia y Tecnología y
que ha ayudado a la evolución de
poder aplicar Políticas de estado en Ciencia y Tecnología, adecuadas a
cada etapa que ha trascendido en México,
por lo que mencionare las etapas
de 1910 a 1920, de 1934 a 1940, y 1942, así como 1959 y finalmente 1970, esto
como para darse la idea de todo lo logrado
durante estos procesos históricos
de nuestro país, el que ha tenido sus bajas y altas debido a las Políticas económicas
implementadas , las que de una u otra forma han afectado a diferentes rubros
.
Desarrollo: En 1910 a 1920, se caracterizo por el movimiento armado de la Revolución Mexicana, y de una gran estabilidad Política, lo que se puede considerar como un estimulante para el desarrollo Científico , siendo clausuradas varias instituciones durante esta época, las cuales habían sido creadas con anterioridad, donde podían realizar investigaciones , pero de igual manera se fueron asentando bases importantes para el futuro de la ciencia en el país, como la creación de la Escuela de Altos Estudios, la que incluía las Ciencias Exactas, las Humanidades y las Ciencias Políticas, así mismo se fundo la Universidad Nacional de México, a partir de su antecesora la Real y Pontifica Universidad, integrándose varias escuelas de distintos campos científicos, las que permanecían aisladas, organizándose el primer congreso científico mexicano en 1912, mismo que fue organizado por la Sociedad Científica. Lo que se puede considerar como fundamental para seguir creciendo en todo lo que a Ciencia y Tecnología se refiere y así poder seguir avanzando, y con esto las comunidades científicas pos revolucionaria no se limitaban a la vieja aspiración porfiriana , consistiendo en asimilar y estar a la vanguardia en los últimos avances en Ciencia y Tecnología. Como sabemos que, con la Globalización se logro aperturar puertas de otros países y así interactuar en todo lo que a ciencia y tecnología se refería . Muchas veces las Políticas económicas implementadas no eran tan acertadas, por lo que los mas afectados siempre recaía en la clase trabajadora. En 1934 a 1940 en la etapa del Cardenismo en lo que se refiere a la actividad científica en su opinión no era distinta , ya que durante su campaña para poder ganar la presidencia, afirmaba que el liberalismo había dominado hasta entonces la vida académica, habiendo producido un profesionalismo muy exagerado, para Cárdenas y sus asesores , el desarrollo y la enseñanza de la ciencia y de la técnica, la consideraban como un valor estratégico que trascendía los limites de la producción del conocimiento científico por si mismo, por lo que creían necesario que la ……..
Desarrollo: En 1910 a 1920, se caracterizo por el movimiento armado de la Revolución Mexicana, y de una gran estabilidad Política, lo que se puede considerar como un estimulante para el desarrollo Científico , siendo clausuradas varias instituciones durante esta época, las cuales habían sido creadas con anterioridad, donde podían realizar investigaciones , pero de igual manera se fueron asentando bases importantes para el futuro de la ciencia en el país, como la creación de la Escuela de Altos Estudios, la que incluía las Ciencias Exactas, las Humanidades y las Ciencias Políticas, así mismo se fundo la Universidad Nacional de México, a partir de su antecesora la Real y Pontifica Universidad, integrándose varias escuelas de distintos campos científicos, las que permanecían aisladas, organizándose el primer congreso científico mexicano en 1912, mismo que fue organizado por la Sociedad Científica. Lo que se puede considerar como fundamental para seguir creciendo en todo lo que a Ciencia y Tecnología se refiere y así poder seguir avanzando, y con esto las comunidades científicas pos revolucionaria no se limitaban a la vieja aspiración porfiriana , consistiendo en asimilar y estar a la vanguardia en los últimos avances en Ciencia y Tecnología. Como sabemos que, con la Globalización se logro aperturar puertas de otros países y así interactuar en todo lo que a ciencia y tecnología se refería . Muchas veces las Políticas económicas implementadas no eran tan acertadas, por lo que los mas afectados siempre recaía en la clase trabajadora. En 1934 a 1940 en la etapa del Cardenismo en lo que se refiere a la actividad científica en su opinión no era distinta , ya que durante su campaña para poder ganar la presidencia, afirmaba que el liberalismo había dominado hasta entonces la vida académica, habiendo producido un profesionalismo muy exagerado, para Cárdenas y sus asesores , el desarrollo y la enseñanza de la ciencia y de la técnica, la consideraban como un valor estratégico que trascendía los limites de la producción del conocimiento científico por si mismo, por lo que creían necesario que la ……..
enseñanza
científica y tecnológica, apoyada y
promovida por el estado,
por lo que deseaban que estuviera
al servicio de las necesidades
económicas y sociales del país,
debiendo estar los Científicos
y los técnicos
en apoyo al
campo y a la industria.
Políticas
de Estado en Ciencia y Tecnología ,
igual que las otras políticas ha sufrido cambios, por lo que desde 1935 se
creo la CONICYT, Comisión Nacional
de Investigación Científica y Tecnológica, y en 1942 la CICIC, la INIC en 1959, así como
en 1970 la CONACYT, concejo
nacional de ciencia y tecnología, la que
actualmente funciona para la elaboración
de las políticas en ciencias y tecnología , la que es un organismo publico
descentralizado de la administración publica federal., al crearla podemos
considerar que con referencia a los científicos
y tecnólogos, al hacer políticas de estado se convirtieron en políticos
para hacer leyes que ayudaran a la
ciencia y tecnología.
Y en la actualidad podemos mencionar que
existe la Academia Mexicana de Ciencias, la que fue fundada en 1959, y la cual
se encuentra conformada por un grupo muy extenso de científicos, y puedo
recalcar que en 1960, la ciencia ya había sido institucionalizada en México, lo
que se considera esfuerzo legitimo de los mexicanos, así como también el
Instituto Politécnico Nacional cuenta
con el Cinvestav, ( centro de investigación y de estudios avanzados), el
que es concebido como un centro de posgrado, en temas tales como la Biología, las matemáticas y la
física.
Conclusión:-
En las políticas de estado que en nuestro país se han implementados, es de
considerar sus grandes avances que
hasta la actualidad existen,
sabemos que nos falta mucho para poder competir con los grandes países
desarrollados, y que al abrir mercados internacionales nos dan las
oportunidades de poder conocer en que nos podemos enfocar, ya que así se pueden
crear escuelas que ayuden a mejorar los conocimientos de los mexicanos , y
estar preparados a la modernización industrial, y algo muy importante que los
gobiernos apoyen en cada estado a aquellos que les guste las investigaciones
científicas y tecnológicas que vayan de
acuerdo al desarrollo de un país. Para mi
es de gran ayuda en mi carrera saber que existen puntos importantes en
el país el cual me podrá ayudar a descubrir
nuevos campos de aprendizaje y a la vez impulsar proyectos que ayuden a mi estado o país, a un
desarrollo mas prospero y con mayor futuro.
Comentarios
Publicar un comentario