Ir al contenido principal

Asignación del Docente de la Unidad 2 Primer Semestre


Nombre del Alumno: José Atila Alcudia Magaña
Asignatura: Contextos Socioeconómicos de México
(PPS-PCSM-1802-B2-005)
Semestre  1                 Bloque          2    Tronco común
Docente: Sonia Cervantes Pedraza.
Octubre 31 de 2018
Unidad 2 Actividad Asignación del Docente. Pasado. Presente y Futuro
Licenciatura En Políticas y Proyectos Sociales
ntroducción:-  En este escrito me corresponde responder a la siguiente pregunta, ¿El pasado, explica el presente y la visión futura?, donde de manera critica expresare lo que en un pasado sucedió, sus lados positivos y negativos, el que me lleve a un presente que estamos viviendo y del cual se puede decir que se han dado debido al pasado histórico, con esto me puede quedar claro la visión de un futuro en el cual debo de ver de manera clara y precisa lo que me permita avanzar como ciudadano, como persona activa en alguna empresa, o como profesionista o estudiante, mismo que  lograre analizando y desarrollando políticas de desarrollo para tener una mejor visión de un futuro que vaya de acuerdo a lo que se quiere lograr.
Mi justificación para entender mejor este escrito es la siguiente.- El pasado de México en el siglo XX, en el que se vio envuelto en sucesos  que les fueron dando los procesos necesarios para poder avanzar hasta lo que tenemos en la actualidad, fue desde un porfiriato hasta el levantamiento de armas un 20 de Noviembre de 1910, por el General Francisco I. Madero el cual incitaba al pueblo a revelarse para poder pelear por algo que por derechos les correspondía, de ahí le continuaron  sucesos importantes que nos a el caudillismo, hasta el regeneramiento del Gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas, con sus acertados objetivos para lograr establecer una política económica  que ayudara a tener una vida mejor y grandes industrias que generaran empleos muy bien remunerados.
Desarrollo: Cuando se dan los acontecimientos de la revolución mexicana, donde Francisco I. Madero incita al pueblo a levantarse en arma un 20 de noviembre de 1910, cabe hacer mención que antes de esto ya se había promulgado el Plan de San Luis, donde se había desconocido al Presidente que en esos tiempos era Porfirio Díaz, acabando así con el latifundio y la prolongada dictadura de este……..
….. En este puedo decir que es un pasado que me puede explicar el presente, ya que muchas veces las luchas se hacen con un fin, que es el de beneficiar a grupos los cuales aportan capitales para llevar acabo elecciones según ellos democráticas, pero que al final de cuentas el que gana es el que ellos están proponiendo y con esto poder hacer creer al pueblo que llevaran beneficios a sus comunidades. Es importante señalar que con el pasado que se vivió se lograron objetivos importante que a la fecha se han implementado pero que por desgracia no les ha funcionado en la actualidad, considero que se debe de tener una visión del futuro, donde se tengan Políticas económicas que ayuden al desarrollo del país, y así mismo al desarrollo económico de los ciudadanos, que existan mejores escuelas de calidad, donde siga siendo gratuita. Que existan cuerpos de seguridad comprometidos en el cuidado de un país, empresas capaces de aportar lo mejor para capacitar a su personal, la activación del campo donde se le apoye al campesino para que pueda  producir y a la vez exportar.


En conclusión.- Para que existan hechos históricos debe de haber sucesos que nos lleven a tener un  pasado, el que nos puede  dar un presente en el que se corrijan errores que no funcionaron, que no nos dieron los resultados esperados, en la actualidad en México, sabemos que siguen con  políticas económicas, sociales y culturales que dejan  mucho que desear, esto porque todavía existen funcionarios que se sirven del pueblo y no hacen sus funciones como debe de ser, seguimos en Estados con el caudillismo, con dictaduras que someten al pueblo a sus caprichos con el fin de seguir en el poder y hacerse cada día mas ricos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 3 Evidencias de Aprendizaje Primer Semestre Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología

Contexto socioeconómico de México. PPS-PCSM-1802-B2-005 U.3. Evidencias de Aprendizaje. Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, en la era global. Alumno: José Atila Alcudia Magaña | Docente Sonia Cervantes Pedraza| Universidad A Distancia de México. Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales. Noviembre 12 2018. Introducción:   En este tema el cual considero de mucha importancia  en este país, como es la Ciencia y Tecnología en la Era Global en México. Y  para poder escribir de dicho tema debo de abarcar desde los grandes acontecimientos ocurridos en nuestro país,  lo que va de la mano con la Ciencia y Tecnología y  que ha ayudado a la evolución de  poder aplicar Políticas de estado en Ciencia y Tecnología, adecuadas a cada etapa que ha trascendido en México,  por lo que mencionare  las etapas de 1910 a 1920, de 1934 a 1940, y 1942, así como 1959 y finalmente 1970, esto como para darse la idea de todo lo logrado  dura...