Introducción: En esta actividad en
la cual se me solicita diferenciar y explicar que es el proteccionismo y el
Desarrollo Estabilizador, relacionando a ambos para exponer cual fue la
política de Estado respecto a la Ciencia y Tecnología, detallando a que se
refiere y lo que paso con estos en el siglo XX.
Desarrollo: Puedo mencionar que el
proteccionismo se dio en el siglo XX, con el propósito de favorecer la
industria mexicana, lográndose crear una política económica proteccionista,
considerando un principal instrumento que se estableciera un sistema
arancelario, suprimiéndose la libertad de comprar y vender en el extranjero.
Por otra parte el Desarrollo Estabilizador, el que se puede considerar que van
de la mano de manera temporal, debido a los acontecimientos ocurridos durante
este siglo XX, en el que pasaron muchos acontecimientos para llegar a esta
etapa, por lo que a continuación lo expreso en el cuadro comparativo:
Características
Proteccionismo
Desarrollo
estabilizador
ventajas
Desventajas
Ciencia y
Tecnóloga
Las Políticas
Favorecer el desarrollo de la industria mexicana,
instrumentar un principal sistema arancelario, suprimiendo la libertad de
compra y venta en el extranjero, México modifico su Política económica y
adopto nuevas medidas, en relación a la inversión extranjera y el comercio
exterior, permitiendo con esto la dependencia en las exportaciones de
hidrocarburo.
Modelo económico que se utilizó para poder recuperar la
estabilidad económica de México, el cual recurrió a las organizaciones con
organismos financieros internacionales
tales como el fondo monetario internacional (FMI), y el Banco Mundial,
presentándose las consecuencias con los siguientes hechos: Reducir el déficit público, limitar tanto
el endeudamiento interno, así como el crecimiento de los empleados de
Gobierno, de igual forma favorecer la apertura económica hacia el exterior, y
controlar los aumentos salariales, pero como aval el petróleo, principal
fuente de ingresos de la nación
El proteccionismo se caracterizó por Modificar su política
económica, adopto nuevas medidas, en relación a la inversión extranjera y el
comercio exterior, lo que logro darle más espacio a la manufactura, por lo
que protegía la inversión de nuestro país y así poder avanzar. El desarrollo
estabilizador Aumento el índice de empleo, reduciéndose la dependencia
externa, se abrió la puerta a nuevos incentivos fiscales lográndose mantener
un margen positivo en los precios.
Las desventajas del proteccionismo, devaluación de la
moneda haciendo que los ciudadanos queden más empobrecidos frente al
exterior, elegir un producto nacional haciendo que las personas compren
productos más caros o de muy mala calidad, a comparación de otros,
ocasionarse problemas con otros países para poder exportar los productos
nacionales.
Desventajas del Desarrollo Estabilizador
Deterioro en la Sociedad, endeudamiento externo, déficit
de la balanza sobre pagos FIB, falta de canales de comunicación entre la
sociedad y Gobierno.
La ciencia y tecnología en esta etapa del proteccionismo
y el Desarrollo estabilizador. En el que lo consideraban esencial para el
desarrollo económico, político, social y cultural de nuestro país, quedando
muy claro esta noción después de la segunda guerra mundial. La necesidad del
gobierno de manejar avances por medio de la institucionalización de la
ciencia y su desarrollo en todos los ámbitos de un país, comenzó en la
comunidad Europea, Japón y, más recientemente en Corea y China.
Para esto México no fue la excepción aunque podemos decir
que de esto existen vastos antecedentes, sobre su ciencia y tecnología, por
lo que se formalizo bajo el decreto Presidencial en 1970, a través de la
creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACyT), recalcando
que hasta la fecha no han definido sus objetivos, sobre el desarrollo general
de las Políticas de Ciencia y Tecnología, en los años 80 la influencia neo liberal en México llego para quedarse, desvirtuándose con esto los
principios que dieron vida al CONACyT, lo que género que se beneficiara con
esto a empresas trasnacionales
Comentarios
Publicar un comentario